Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

América Latina: gansos voladores, patentes y educación

Jueves 14 de octubre de 2010 - Agenda Global - Nº 171

Humberto Campodónico

Uno de los enfoques que explica el éxito de los países asiáticos dice que, poco a poco, ciertas líneas de producción de bienes se trasladan desde los países más industrializados a otros que los siguen en esa senda, propiciando una nueva división internacional del trabajo. En este enfoque de los “gansos voladores” siempre hay un “ganso líder” (en este caso fue Japón), seguido por otros, según su estadio de desarrollo, lo que hace que “vuelen en forma de una V invertida”.

Cuando el “ganso líder” avanza hacia industrias más sofisticadas situadas en la frontera del conocimiento técnico y se aleja de la bandada, entonces otro –u otros– ganso –s– ocupa su lugar en la producción, mientras que la retaguardia avanza hacia la mitad de la fila. Y así.

Más allá de las críticas a este enfoque, sí quedan fuera de toda duda dos elementos centrales:
1. Los países asiáticos avanzaron hacia la producción de bienes industrializados con una política de activa alianza entre el Estado y los principales grupos empresariales (los keiretsu japoneses y los chaebol coreanos).
2. Hubo una fuerte inversión en investigación y desarrollo, lo que también estuvo presente en los países que se industrializaron en los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX eso se dio en Japón, el sudeste asiático (Corea del Sur, Taiwán, Malasia y Singapur) y, más cerca, China e India.

En América Latina no ha existido un “ganso líder”. Pero sí ha habido esfuerzos por acelerar la inversión en investigación y desarrollo para avanzar hacia la frontera. Así, de 2000 al 2007, dice la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana, en México se otorgaron cincuenta y ocho mil patentes, seguido por Brasil con veintinueve mil quinientos. (Nota: en Estados Unidos hubo trece veces más patentes que en todos los países mencionados.) Cuando se ve las patentes por origen, en Brasil las de los nacionales son mucho más numerosas que en México, lo que se atribuye a la fuerte presencia de Estados Unidos (las “maquiladoras”). Incluso en Argentina el número de patentes nacionales supera a las mexicanas.

En Chile y Perú, la cantidad total es mucho más pequeña y las extranjeras también superan ampliamente a las nacionales (las empresas extranjeras sólo “registran” aquí sus patentes). Anotemos, también, que en Chile hubo cuatrocientos sesenta y cinco patentes nacionales, mientras que en Perú sólo hubo noventa y nueve.

Para terminar, queda claro que en la región no ha habido “gansos líderes”. También que las políticas de industrialización orientadas –tanto a la exportación como al mercado interno– tienen que ser políticas activas y, además, estar acompañadas de la investigación y el desarrollo necesarios para avanzar hacia la frontera del conocimiento.

Aquí eso brilla por su ausencia, sobre todo porque se privilegia la exportación de materias primas, en detrimento de los sectores productivos (incluso se entrega el mercado interno).

Esa es una de las principales razones explicativas del escaso interés en la educación –incluida la superior– y de la escasa investigación y desarrollo de los industriales nacionales, lo que afecta directamente a las universidades.

Salvo mejor parecer.


Publicado: Jueves 14 de octubre de 2010 - Agenda Global - Nº 171

Etiquetas: , ,

No hay comentarios

Envíe su comentario

Login

  • Todo el contenido de este sitio web, a menos que se indique lo contrario, está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto significa que eres libre de compartir y adaptar el contenido siempre y cuando des crédito al autor y compartas tus creaciones bajo la misma licencia.


  • Contact Form Powered By : XYZScripts.com