Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

La crisis financiera internacional y el bienestar de todos

Viernes 08 de junio de 2012 - 69 Año 2012

Alejandro Chanona

La crisis hipotecaria de Estados Unidos y la actual crisis de la zona euro, particularmente la crisis griega, apuntan a ser la peor desde la Gran Crisis de los años treinta. Los alcances y la magnitud de sus consecuencias es una y otra vez analizado en los foros más relevantes sobre la conducción de la economía capitalista global.

Las causas y los efectos de la crisis financiera internacional son abordados en foros académicos, gubernamentales, privados y de la sociedad civil. Los debates sobre el diagnóstico y las causas más profundas que la han provocado mantienen en alerta a las economías más poderosas del sistema internacional y preocupa en su mayoría a las economías en desarrollo, que ante el impacto de ésta, muchas se acercan a potenciales crisis de gobernabilidad.

Los ideólogos de la libertad plena de los mercados, invocando poca presencia gubernamental y un “achicamiento” del Estado, ahora se lamentan de haber apostado a las capacidades autorregulatorias de los mercados y de su fracaso para anticipar el poder autodestructivo y destructivo de la proliferación de préstamos hipotecarios, bonos chatarra e inversiones de altísimo riesgo. En este contexto, la actitud omisa del Estado lo convirtió en “cómplice” de los mercados, en la generación de la crisis.

El tema sobre las causas y consecuencias es más profundo, pues el referente central sobre la persistencia de las crisis es que la gestión de la economía internacional se ha estado fincando en un paradigma económico y social de alto riesgo desde hace algunas décadas. En síntesis, ha imperado una carrera especulativa en la búsqueda de ganancia, sin importar las consecuencias sociales mundiales. Esos intelectuales o ideólogos del modelo, sufrieron de la “ceguera del creyente”.

Junto con la crisis financiera, también entra en crisis un modelo de desarrollo que tiene todas las agravantes: falta de crecimiento económico, falta de creación de empleos, con salarios dignos y sobre todo la falta de bienestar para grandes capas de la población mundial. De hecho, lo que entra en una crisis mayúscula también es un modelo económico y social que prometía bienestar para todos sobre la base de una libertad absoluta de las fuerzas del Mercado.

¿Qué está pasando?

La revisión de la economía mundial en las últimas dos décadas se encuentra llena de frases como las siguientes: crisis mundial, desequilibrio global, riesgo del mercado financiero, volatilidad, incertidumbre en el escenario económico mundial, desaceleramiento, disminución de la actividad económica, recuperación débil y retroceso de la estabilidad.

No se trata únicamente de adjetivaciones aleatorias, sino de la enunciación de los títulos y subtítulos de numerosos estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que abordan el estado que guarda la economía mundial en estos años. En un contexto legal se puede sostener que “a confesión de parte, relevo de pruebas”. Es innegable que las proporciones del deterioro de la economía mundial preocupan a sus protagonistas y a sus críticos por igual.

Por ejemplo, en los mercados emergentes se observa con claridad la especulación con datos recientes, al verificar los flujos financieros netos, en 2006 representó 254.2 billones de dólares y en 2007 –año de la gran especulación de los mercados hipotecarios y financieros- llegó a la enorme cifra de 689.3 billones, para luego caer estrepitosamente a 179.2 billones, con las desastrosas consecuencias para dichas economías. (IMF, World Economic Outlook October 2010. A Survey by the staff of the International Monetary Fund, -World Economic and Financial Surveys- Washington, D.C. IMF, 2010.)

Lo que está pasando es que el paradigma económico neoliberal sustentado en la globalización de los mercados financieros permitió altos niveles de especulación en forma de créditos a corto plazo. Y ha inundado estos mercados con flujos externos de capital en los mercados de valores, cambiario e hipotecario, lo que ha significado una mayor vulnerabilidad de la gran mayoría de las economías a nivel planetario, todas las naciones se ven inmediatamente expuestas a esta especulación y a una mayor volatilidad de los mercados internacionales. Al mismo tiempo hemos presenciado al interior de muchos países una débil administración y control de riesgos, así como inadecuada supervisión y débil aplicación de las normas, es decir, no son claras las “reglas del juego”.

Sobre este punto cabe destacar el papel de los fondos de alto riesgo (hedge funds), que precipitaron la inestabilidad en los precios de las acciones y presionaron los mercados cambiarios, provocando la depreciación de las monedas. Estos fondos, altamente especulativos, invierten en mercados o fondos baratos de alto riesgo. La falta de transparencia y disponibilidad de información pública tanto de los mercados como de los fundamentos económicos no permitió a los participantes en el mercado tener una visión realista del comportamiento económico y a los gobiernos los llevó a esta crisis de las deudas soberanas que encubrió el círculo vicioso de crecimiento-con-endeudamiento.

Solo por ilustrar algunas de las graves consecuencias para el bienestar de todos, en 2008, como resultado del shock financiero de 2007, se observó una economía global en rápido desaceleramiento y una subida de precios en materias primas, energía y alimentos, golpeando fuertemente a las economías más endebles y debilitando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (IMF, World Economic Outlook October 2008. A Survey by the staff of the International Monetary Fund, (World Economic and Financial Surveys) Washington, D.C. IMF, 2008.)

En suma, para ponderar que está pasando, basta observan algunos elementos comunes que subyacen en el origen de las crisis económicas:

* Debilidad de las instituciones financieras en sus garantías de depósito, participación en actividades de alto riesgo, débil administración,  falta de transparencia y disponibilidad de información, débil regulación y supervisión, excesiva expansión del crédito y baja calidad en el portafolio.

* Incremento especulativo en el precio del mercado de valores.

* Generación de burbujas y sobrecalentamiento económico

* Especulación en los mercados financieros y cambiarios.

* Desconfianza de inversionistas y consumidores.

* Incremento de los déficits presupuestales y deuda pública.

* Fracaso de las política laborales.

Otro proceso que subyace en esta fase del desarrollo de la economía capitalista global y que marca un giro estructural del sistema económico internacional es la creciente bursatilización de la economía mundial.

En efecto, en los últimos veinte años la estructura financiera del capitalismo ha registrado una concentración acelerada en capital financiero respecto al capital productivo. De este modo una porción creciente del rendimiento de las inversiones proviene de las ganancias de títulos (bonos) en el mercado que de los dividendos de actividades productivas. Esta proporción puede llegar a representar hasta un setenta y cinco por ciento en Estados Unidos y Gran Bretaña. Se advierte, entonces, que el aumento en el valor de capital proviene cada vez más de los fondos en el mercado y la especulación que del ingreso de la economía real.

En conclusión y frente a esta situación internacional, solo repensando los modelos de desarrollo y sus consecuencias para el bienestar humano podremos imaginarnos un mundo diferente en el que el regreso del Estado enderece las distorsiones de una economía global que hoy tiene “contra las cuerdas” el futuro de las actuales y futuras generaciones. De ahí la importancia del debate que detona la cumbre de Río+20, debate que trasciende a la cumbre misma y se está escalando.

* Profesor e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Grupo de Reflexión de la Sociedad Civil sobre el Desarrollo Global.


Publicado: Viernes 08 de junio de 2012 - 69 Año 2012

1 comentario

  1. […] La crisis financiera internacional y el bienestar de todos […]

Envíe su comentario

Login

  • Todo el contenido de este sitio web, a menos que se indique lo contrario, está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto significa que eres libre de compartir y adaptar el contenido siempre y cuando des crédito al autor y compartas tus creaciones bajo la misma licencia.


  • Contact Form Powered By : XYZScripts.com