Sudán del Sur
17 de enero de 2014 - No. 146 - Año 2014
Héctor Béjar
Siria, Sudán del Sur y la República Centroafricana son prioridades para este año, según dijo el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, al empezar el 2014.
No hay solución militar al conflicto sirio luego del fracaso de la intervención de los “rebeldes”, en realidad mercenarios pagados por los países de la OTAN para “gadafizar” a Assad. Las Naciones Unidas piden el cese inmediato de las hostilidades, antes de la conferencia internacional convocada para el 22 de enero en Ginebra y a la que nadie sabe todavía quiénes asistirán.
Los Estados Unidos de Obama encontraron sus límites en el poder ruso y chino mientras la Francia de Hollande vive nuevas aventuras colonialistas en el norte de África. Intentos de instalar califatos son llevados a cabo por Al Qaeda en Siria e Irak con financiamiento atribuido a Qatar y Arabia Saudita.
En Bangui, capital de la República Centroafricana ocupada por tropas francesas, las milicias cristianas ametrallan a los musulmanes.
Cuarenta y cinco millones viven como refugiados en el mundo en 2013, según el informe de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR.
En Sudán, el ejército regular reconquistó la ciudad petrolera de Bentiú, según informó la BBC. El petróleo es la única fuente de ingresos que comparten Sudán del norte y del sur. Allí se están enfrentando las fuerzas del presidente Salva Kiir, de etnia Dinka (musulmanes que quieren aplicar la sharía o ley del Corán), y los rebeldes Nuer, comandados por el ex vicepresidente Riek Machar, de la minoría cristiana copta que domina a la población “animista” (religiones tradicionales). El conflicto dejó ya diez mil muertos, según el instituto International Crisis Group: www.crisisgroup.org.
La República de Sudán del Sur fue parte del Sudán Anglo-Egipcio y desde 1956 fue región autónoma de la República independiente de Sudán. En 1983, el presidente Yaafar Mohammed Numeiri creó tres estados federados en Sudán del Sur, pero más tarde los disolvió, lo que provocó la guerra entre las tropas sudanesas musulmanas y el Ejército de Liberación de Sudán, cristiano copto. El gobierno permitió la autonomía de la región tras un acuerdo de paz en 2005.
Pueblos del Nilo como los dinka, nuer, shilluk y otros, entraron a Sudán del Sur antes del siglo X. El pueblo azande entró en Sudán del Sur durante el siglo XVI. En el siglo XVIII, el pueblo avungara impuso su autoridad sobre los azande.
Los avungara y azande son gente libre. Intentos de dominación de los musulmanes y después de colonización por los franceses y belgas fueron repelidos por las guerrillas avungara y azandes.
Desde 1821, Egipto se convirtió en parte del Imperio Turco Otomano y dominó el territorio del actual Sudán del norte. En 1870, se creó la provincia de Ecuatoria con un gobernador británico. Una rebelión en Egipto eliminó Ecuatoria en 1889.
Al terminar el siglo XIX, los británicos rompieron esta independencia. Pero nunca pudieron dominar totalmente a estos pueblos que han estado luchando siempre contra el colonialismo.
Sudán del Sur tiene pastizales, mesetas de gran altitud, sabanas con árboles y pasto, llanuras y humedales. La constitución define a la República de Sudán del Sur como una «entidad multiétnica, multicultural, multilingüe, multirreligiosa y multirracial.
Sudán del Sur se divide en diez estados federales, subdivididos a su vez en ochenta y seis condados. Estos diez estados corresponden a tres de las antiguas regiones en que se dividía Sudán: Bahr el Gazal, Gran Alto Nilo y Ecuatoria. Es hábitat de grandes poblaciones de antílopes, búfalos, elefantes, jirafas y leones, cerdos gigantes de los bosques, cerdos rojos de río, chimpancés y monos de bosque.
Sin embargo, es uno de los países más pobres del mundo. Después de la guerra, la pobreza y el hambre se extendieron entre la población. Tiene nueve millones de habitantes que se dedican a la vida rural y de subsistencia.
Como resultado de la destrucción, más de dos millones de personas murieron y más de cuatro millones han sido desplazados o son refugiados.
Héctor Béjar
www.hectorbejar.com
Publicado: 17 de enero de 2014 -
No. 146 - Año 2014
No hay comentarios
Envíe su comentario
Login