Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

Desventajas tributarias de lo público-privado

18 de julio de 2014 - No. 172 - Año 2014

Germán Alarco Tosoni

Ahora que están de moda las Asociaciones Público-Privadas como la metodología de inversión supuestamente más eficiente y, a la vez, como la apuesta para enfrentar la crisis, este sistema a la luz de la experiencia muestra impactos fiscales negativos asociados a que los montos de inversión y costos pueden ser mayores respecto de la opción de cuando éstos se realizan directamente como inversión pública.

Las Asociaciones Público-Privadas son una modalidad de ejecución de la inversión y de financiamiento que está creciendo aceleradamente en América Latina y en el resto del mundo. Surgió aquí como una respuesta práctica a los problemas en las finanzas públicas y la incapacidad de los gobiernos de hacer frente a las brechas de infraestructura que se hicieron cada vez más evidentes luego de la crisis de la deuda de los años ochenta.

Estas iniciativas se comenzaron a implantar en la década de los noventa en el marco de un nuevo consenso ideológico que le daba mayor importancia al sector privado que al público. Ya se acumulan dos décadas en que se concretan muchos de estos proyectos, pero a la par no existe información estadística homogénea y continua, muy poco del registro de historias particulares, ni bitácoras públicas que anoten problemas, fracasos, medidas correctivas y por qué no decir de las enseñanzas que conviene transmitir en los propios países que las implantaron y de terceros que se inician en el tema.

Es obvio que las Asociaciones Público-Privadas tienen diversas ventajas y aportan en positivo a mejorar la infraestructura, la oferta de los diferentes sectores productivos, mejorar la prestación de servicios y contribuyen a modular los niveles de demanda agregada. No obstante lo anterior, se tiene una lista amplia de problemas donde destacan los peligros distributivos y fiscales. La realización de balances que permitan evaluar ex post si la modalidad seleccionada para ejecutar una inversión fue o no la adecuada es difícil. Esto se debe a la carencia de información sistematizada y transparente mencionada en el párrafo anterior.

La inversión realizada tiene poco que ver con la establecida inicialmente, los contratos se modifican en numerosas ocasiones, los criterios de cuantificación y de análisis de sensibilidad de los pasivos contingentes no son transparentes. La institucionalidad regulatoria de los contratos es débil. No se conoce de alguna unidad especializada en los diferentes gobiernos latinoamericanos que se encargue de evaluar ex post los proyectos de Asociaciones Público-Privadas.

La magnitud del problema para realizar evaluaciones ex post implica no solo una invocación para que los diversos gobiernos nacionales hagan transparentes todos los libros blancos de estas operaciones y el análisis consolidado de las mismas. Es imprescindible que con el apoyo de las organizaciones internacionales que promovieron intensamente las Asociaciones Público-Privadas –Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF) y Fondo Monetario Internacional (FMI)- se establezca tanto una nomenclatura común, criterios homogéneos de evaluación ex ante y ex post y de contabilización homogénea para la medición de pasivos en firme y contingentes, entre otros.

El ritmo al que crecen las Asociaciones Público-Privadas obliga a un esfuerzo intenso en esta materia para evitar que vayan a dominar los efectos negativos sobre los positivos. Los esfuerzos de muchos países para alcanzar un sendero de crecimiento económico pueden tirarse por la borda si las Asociaciones Público-Privadas no se manejan adecuadamente.

El objetivo central de este documento (que puede verse completo en: www.economiacritica.com/) es el de evaluar los principales riesgos fiscales de las Asociaciones Público-Privadas si éstas no se gestionan de manera adecuada. De manera complementaria se establece tanto una síntesis de los elementos ventajosos y desventajosos de las Asociaciones Público-Privadas como del rol que juegan en la actual fase del capitalismo global.

En lo formal, el documento se divide en cinco secciones, la introducción, las conclusiones y las recomendaciones específicas. En la primera sección se presenta brevemente las diferentes modalidades de Asociaciones Público-Privadas. En la segunda se discute cómo la estrategia en base a las Asociaciones Público-Privadas es una de las tantas respuestas que a lo largo del tiempo se han desarrollado para hacer frente a la crisis del capitalismo global. En la tercera se muestra un análisis general de las ventajas y desventajas de las Asociaciones Público-Privadas. En la cuarta se presentan los principales elementos problemáticos de los principales proyectos Asociaciones Público-Privadas que se han realizado en el Perú hasta 2013. Por último, en la quinta sección, se acompaña una evaluación de cada uno de los diferentes riesgos fiscales de las Asociaciones Público-Privadas.

Germán Alarco Tosoni, profesor investigador de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Lima, Perú.

La presente investigación fue realizada por encargo de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd). Ver el documento completo en: www.economiacritica.com/


Publicado: 18 de julio de 2014 - No. 172 - Año 2014

No hay comentarios

Envíe su comentario

Login


Contact Form Powered By : XYZScripts.com