Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

El Perú asume el reto por un compromiso climático

28 de febrero de 2014 - No. 152 - Año 2014

Hugo Che Piu Deza

El ministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar-Vidal, anuncia la inminente aprobación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático con miras a la COP 20, hace hincapié en una serie de medidas de mitigación y conservación, y destaca los avances en la organización de la reunión ambiental más esperada del año.

El Perú, como país anfitrión de la 20ª Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, “tiene el reto organizativo y logístico de recibir doce mil personas durante doce días, con todo lo que ello representa”, dice el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. “Nuestro segundo rol es presidir la facilitación de una negociación para que las posiciones polarizadas se encuentren, pero a su vez juega el rol como país, es decir, cuál es su posición como miembro de la Convención con una altísima diversidad, que tiene los bosques que son un activo importante de negociación”.

Uno de los temas que muchos de sus antecesores han estado trabajando, parece que se va a lograr en estos meses: el Proyecto de Ley de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Por fin el año pasado se aprobó el dictamen.

Efectivamente, desde 2010 han existido tres o cuatro proyectos sobre el tema de retribución de servicios ecosistémicos. Fueron presentados, luego retirados, y se iniciaron algunos debates pero nunca se había logrado la aprobación final; ahora fruto de un trabajo largo del Ministerio del Ambiente se logró concertar una propuesta legislativa que fue finalmente discutida y aprobada en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. Cuando se inicien las sesiones ordinarias de las legislaturas del Congreso estimamos que la presidencia lo pondrá en la lista de las propuestas de ley que deben ser discutidas por el pleno de manera pronta.

Y sobre esta experiencia efectiva de coordinación del Ministerio del Ambiente con el Congreso, ¿cómo ve el tema de la Ley sobre Cambio Climático en el marco de la COP 20?

En materia climática, hay un conjunto de iniciativas, programas, proyectos e ideas que se desarrollan en distintos niveles, y creo que una ley podría ser un mecanismo para intentarle dar un orden, pero ésta no debe significar una camisa de fuerza para el desarrollo de acciones que se seguirán dando en el futuro. La ley debe ser una orientadora de acciones propositivas para evolucionar en ese sentido. Hay leyes que las considero bastante buenas, como la aprobada por México en la COP 16 de Cancún, y además está la iniciativa Globe International, respaldada fuertemente por Gran Bretaña, que está orientada al desarrollo de propuestas en legislación ambiental y cambio climático; incluso el capítulo peruano de Globe que preside el congresista Daniel Abugattás ha formado un grupo de trabajo sobre Biodiversidad y Cambio Climático que ha sostenido un conjunto de reuniones para encaminarnos hacia una eventual Ley sobre Cambio Climático.

¿Y llegaremos a la COP 20 con una ley aprobada?

Nosotros no podemos interferir en el proceso legislativo, lo que estamos haciendo es apoyar el proceso iniciado por este Grupo de Trabajo con miras a que hacia la COP 20 podamos tener eventualmente una ley. Pero quizás aquí debo decir que hay muchas cosas que la COP 20 va a dinamizar. Es una oportunidad para que el debate climático quede instalado en el ámbito de la políticas públicas y que post COP sigamos desarrollando un conjunto de iniciativas que nos pueda poner en mejores condiciones para mitigar nuestra propias emisiones, canalizar recursos para la adaptación y reconocer con mayor precisión zonas de vulnerabilidad. Hay que recordar que uno de los mandatos de la COP 19 en Varsovia es que al primer trimestre del año 2015 los países pongan sobre la mesa lo que van a ser sus contribuciones nacionales.

Además de la ley, algo que va ayudar a orientar las actividades anteriores es la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que el Ministerio del Ambiente viene impulsando. ¿Cómo ve ese proceso?

El proceso está casi concluido. Hay que tener en cuenta que el Perú ya tiene una Estrategia de Cambio Climático, pero cuyo nivel de cumplimiento o de ejecución ha sido bajo. La estrategia que ahora el Ministerio del Ambiente está probando es muy directa y concreta, identifica responsables y está orientada a acciones muy específicas y realizables. En consecuencia, creo que vamos a poder utilizarla como hoja de ruta para lo que es el desarrollo de nuestra propia agenda climática interna. Justo estaba revisando la versión casi terminada a febrero de 2014 y espero que en los próximos tres meses, como máximo, podamos tenerla aprobada.

¡Qué buena noticia! Todos los actores, tanto los del sector privado como de la sociedad civil, necesitamos este tipo de orientadores.

Desde la lógica de políticas, además de la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, hasta el momento, doce regiones del país cuentan con una estrategia regional y se está mejorando y consolidando la Guía para la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático, esperando que las demás regiones se sumen a este esfuerzo.

Desde el marco institucional, se han mejorado las condiciones para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Cambio Climático, fundamental para lograr la participación pública en este tema. También tenemos la iniciativa PRONA-GECC [Programa Nacional de Gestión de Cambio Climático], que es una manera de estructurar el Estado para enfrentar el cambio climático, desde la mitigación, adaptación y financiamiento.

A su vez, podemos mencionar iniciativas que trabajan el tema de montañas, tierras secas, adaptación en zonas marino-costeras y estudios de vulnerabilidad. En nuestra relación internacional tenemos en elaboración la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y recientemente se han publicado las reglas para que funcione adecuadamente la Comisión Nacional de la Lucha contra la Desertificación y Sequía.

Además, tenemos los estudios en prospectiva en relación al cambio climático, alrededor del proyecto denominado PlanCC [Planificación ante el Cambio Climático], para crecer como país pero con emisiones bajas en carbono, elaborando estudios de líneas base para la construcción de nuestras NAMAs [Medidas de Mitigación Nacionalmente Apropiadas] en energía, transporte sostenible, ciudades, residuos sólidos y bosques. Respecto a esta última, creo que hay dos buenas noticias, que ya está la R-PP [Plantilla de Propuesta para la Preparación] para el READINESS [Fase de Preparación para la Implementación de REDD+], pero a su vez que logramos la aprobación del Programa de Inversión Forestal, en el que DAR [Derecho, Ambiente y Recursos Naturales] también ha participado activamente. No fue fácil, pero hubo un proceso participativo con los pueblos indígenas que terminaron respaldando la propuesta que finalmente fue aprobada.

¿Cómo ve el Ministerio del Ambiente el rol del sector privado? Por ejemplo, en temas de mitigación en Amazonía, ¿cuál es su contribución nacional?

En primer lugar, debo decir que es impresionante el nivel de intervención y responsabilidad que empiezan a tener algunas grandes corporaciones a nivel internacional alrededor del tema climático, como Unilever, Nestlé, Coca Cola.

En el caso peruano también hay empresas que lo están haciendo, pero hay que reconocer que se da un fenómeno interesante: a nivel mundial, la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero está vinculada a la energía y a la quema de combustibles fósiles, sin embargo, en el Perú, la mayor emisión está vinculada a la deforestación, el cambio de uso de suelos y las actividades agropecuarias. Las causas reales de la deforestación no están asociadas a actividades económicas, las emisiones vienen fundamentalmente por agricultura migratoria y cambio de uso de suelo.

En ese contexto, ¿cuán cerca o cuán lejos estamos de un mercado interno de carbono?

Cuando no se tiene un marco a nivel internacional que regule de manera adecuada un mecanismo como REDD+, se produce una situación de caída fruto del pesimismo. Pero creo que con los resultados de Varsovia y de las próximas conferencias en Lima y París se dará un acuerdo climático vinculante. Esto debiera llevar a un mercado de carbono más sostenible.

Un acuerdo climático que esperamos todos se logre en París, pero necesitamos tener señales más claras desde Lima.

El objetivo central de la participación del Perú, planteado también en la hoja de ruta que hemos publicado, es mostrar el liderazgo y la capacidad para generar un borrador muy sólido para un acuerdo climático. Hay que tener en cuenta que cuando uno es anfitrión de una COP debe generar una atmósfera de confianza, sin prejuzgar, sin preestablecer conceptos. Justamente, para lograr que esas posiciones muy polarizadas vayan encontrando algún punto de encuentro, hemos iniciado algunos diálogos con ocasión de la reunión de Davos en Suiza. Participaremos de la reunión del grupo ad hoc de la Plataforma de Durban, en Bonn, y la cumbre climática convocada por el secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, en setiembre de 2014. Estos acercamientos nos darán alcances de las complejidades de la negociación. Si la cumbre de setiembre es exitosa, se va facilitar mucho el trabajo para tener el borrador a diciembre.

¿Y qué rol puede jugar la sociedad civil peruana para contribuir a lograr ese borrador sólido?

El rol central de la COP es la negociación, donde la sociedad civil participará como observadora a través de los media groups, dándole eventualmente la palabra. Pero a su vez podrá participar de los eventos que se desarrollen con ocasión de la COP, sobre los temas priorizados: energía; glaciares e inseguridad hídrica; bosques y ciudades sostenibles. También se contará con una villa climática, los side events, los eventos pre COP.

Además, nosotros tenemos dentro de nuestra hoja de ruta un esquema organizativo de un frente público que está trabajando con la sociedad civil, el sector privado, los jóvenes y los grupos indígenas. También tenemos un área de comunicación y gestión del conocimiento, que está guiando una campaña de concienciación ciudadana para lograr que los ciudadanos se comprometan con lo climático e interioricen su riesgo en el día a día y para las futuras generaciones, asumiendo alguna acción concreta. Finalmente, usamos mucho las redes sociales: Twitter, Facebook, y la página web minam.gob.pe/cop20

¿Si pudiera retroceder en el tiempo al 2012, volvería a impulsar al Perú como sede de la COP 20?

Sí, el Perú está creciendo y está muy insertado en el mundo global. Es importante demostrar que éste es un juego que el país puede jugar con mucha idoneidad. Organizar una COP es una tarea complejísima, que va a traer muchos beneficios, pero también muchas críticas y reclamos. Si nos hemos atrevido a asumir el reto es porque somos optimistas, porque creemos que hay un equipo de calidad en el Perú y porque creemos que al organizar esta conferencia se está logrando un nivel de atención que sin ella hubiera sido más complicado hacerlo.

Yo me gratifico cuando cada mañana, viniendo hacia el Ministerio, escucho en la radio: “Éste es el año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático”. Y digo: “¡Qué bien¡ Cada día hay alguien reiterando este reto”. Esa simple referencia diaria a que estamos avanzando en un compromiso, creo que ya es un éxito y demuestra que la decisión fue buena. Y que la repetiríamos.


Publicado: 28 de febrero de 2014 - No. 152 - Año 2014

No hay comentarios

Envíe su comentario

Login

  • Todo el contenido de este sitio web, a menos que se indique lo contrario, está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto significa que eres libre de compartir y adaptar el contenido siempre y cuando des crédito al autor y compartas tus creaciones bajo la misma licencia.


  • Contact Form Powered By : XYZScripts.com