Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

Comments (0)

« You’re on your own, kid ….                     Solo cuentas contigo, chica…
« Yeah, you can face this ….                     Sí, tú puedes con esto…
— Taylor Swift

En la ceremonia de clausura de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada el pasado 3 de julio en Sevilla, la vicesecretaria general de las Naciones Unidas, Amina Mohammed, pronunció unas palabras que invitan a la reflexión:

« … Durante décadas, el cometido del desarrollo sostenible ha unido a los países. Sin embargo, hoy en día, el desarrollo y su gran facilitador, la cooperación internacional, se enfrentan a enormes dificultades.

« Durante los últimos cuatro días (…) se han puesto de relieve las consecuencias humanas del aumento de la deuda, la escalada de las tensiones comerciales y los drásticos recortes de la ayuda oficial al desarrollo.

« Del mismo modo, conocemos perfectamente los daños colaterales que las prioridades gubernamentales opuestas pueden tener en la financiación del desarrollo, y que el apoyo mundial al desarrollo sostenible ya no puede darse por sentado».

Dado que su trabajo requiere transmitir confianza en el sistema multilateral de las Naciones Unidas, Mohammed encontró cierto consuelo en que el documento final «mantiene los compromisos contraídos en Addis Abeba hace diez años y trata de reavivar la esperanza encarnada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible».

Mantener antiguos compromisos que nunca se cumplieron es una pobre compensación por la falta de avances sustanciales en las cuestiones clave de la agenda de la Cumbre.

En cuanto a la ayuda oficial al desarrollo (AOD), la conferencia se comprometió a «invertir las tendencias a la baja» (párrafo 36b) y reafirmó el compromiso enunciado hace cincuenta años por «la mayoría de los países desarrollados» (Estados Unidos nunca aceptó ese objetivo) de destinar el 0,7 % del ingreso nacional bruto a la AOD para los países en desarrollo y entre el 0,15 % y el 0,2 % a los países menos adelantados. El problema es que en medio siglo solo se ha alcanzado la mitad de ese objetivo y recientemente Estados Unidos, Alemania, el Reino Unido y Francia, entre otros, han anunciado importantes recortes en los presupuestos de ayuda. Al mismo tiempo, los presupuestos militares europeos se están duplicando y se prevé que alcancen el 5 % del PIB en la mayor parte de Europa, con la notable excepción de España, país anfitrión de la Cumbre.

En cuanto a la deuda externa, el documento final reconoce que «los retos que plantea la deuda soberana se han convertido en uno de los mayores obstáculos para el desarrollo sostenible» (párrafo 47), pero en lugar de empezar a trabajar en un mecanismo de renegociación de la deuda soberana, tal y como pidieron los países en desarrollo, se limita a prometer vagamente «iniciar un proceso intergubernamental en las Naciones Unidas con miras a formular recomendaciones para colmar las lagunas de la arquitectura de la deuda y estudiar opciones para abordar la sostenibilidad de la deuda» (párrafo 50 f)).

En materia de comercio, el «Compromiso de Sevilla» reconoce que «las restricciones comerciales, incluidos los aranceles incompatibles con las normas, los principios y los compromisos de la Organización Mundial de Comercio, están aumentando a nivel mundial en un contexto de crecientes tensiones comerciales y estancamiento de las negociaciones multilaterales». La conferencia hace los habituales llamamientos, probablemente ineficaces, al respeto de los antiguos compromisos. Una de las pocas decisiones concretas fue el apoyo a la «actualización y reforma de los acuerdos de inversión obsoletos» y el llamamiento a «la creación de un centro consultivo sobre solución de controversias en materia de inversión internacional», con el fin de ayudar a los países a reformar los mecanismos de solución de controversias entre inversores y Estados en los acuerdos comerciales y de inversión.

En cuanto a la arquitectura financiera internacional, la conferencia reconoció una vez más la necesidad de una reforma, pero se negó a afirmar para las Naciones Unidas un papel que asegure que las decisiones de las instituciones de Bretton Woods se ajusten a los principios de los derechos humanos y el desarrollo. En cambio, reafirmó «el pleno respeto de los mandatos y órganos de gobernanza respectivos de las diferentes instituciones internacionales». Dado que los Estados Unidos tienen derecho de veto en el FMI y el Banco Mundial, es probable que todos las «exhortaciones» adicionales para que los países emergentes tengan más poder de voto caigan en saco roto.

En cuanto a las finanzas nacionales, la Conferencia reconoció la importancia de una fiscalidad justa y progresiva para movilizar los recursos nacionales y comprometió a los gobiernos a «participar de manera constructiva en las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Internacional en materia de Fiscalidad», siguiendo las demandas iniciadas por los países africanos. Sin embargo, evitó apoyar el proceso del Consejo de Derechos Humanos para la elaboración de un instrumento jurídico vinculante sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos. Las empresas legalmente constituidas siguen siendo una fuente importante de flujos financieros ilícitos que salen de África, flujos que superan con creces el importe total de la ayuda oficial al desarrollo recibida.

La supervivencia del multilateralismo

Muchos comentaristas argumentaron que el mero hecho de alcanzar en Sevilla un acuerdo consensuado es un gran logro para el multilateralismo, en un momento en el que algunos países están imponiendo su voluntad mediante el poder militar y económico.

De hecho, el consenso solo se alcanzó porque Estados Unidos, tras rechazar todo el borrador, decidió abandonar el proceso en el último momento en lugar de forzar una votación. Según Bhumika Muchala, de TWN, « en las negociaciones Estados Unidos bloqueó agresivamente y solicitó la eliminación de párrafos enteros del documento». Por su parte, la Unión Europea y otros países desarrollados —entre ellos Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Japón y el Reino Unido— también ejercieron presión contra las demandas de los países en desarrolloa lo largo de todo el proceso.

Sin resultados sustanciales y sin alianzas con el Norte Global, el mensaje a los países en desarrollo podría ser la admonición de José Artigas hace dos siglos: “Nada podemos esperar sino de nosotros mismos”. O, en términos más actuales, el estribillo de la canción de Taylor Swift: «¡Solo cuentas contigo, chica!”

Queda por ver si el Sur Global, al igual que la cantante, encontrará su voz, se levantará por encima de la desesperación y se dará cuenta de que, uniendo fuerzas, «¡puedes con esto!».

Por Roberto Bissio, coordinador de Social Watch

Referencias

https://www.un.org/sg/en/content/deputy-secretary-general/statement/2025-07-03/deputy-secretary-generals-remarks-the-closing-ceremony-of-the-finance-for-development-4-conference-delivered

https://docs.un.org/en/A/CONF.227/2025/L.1

https://docs.un.org/ar/A/CONF.227/2025/L.1

https://twn.my/title2/finance/2025/fi250703.htm

El original en inglés de este artículo forma parte del boletín informativo de ANND sobre la cumbre de Finanzas para el Desarrollo en Sevilla: https://annd.org/en/publications/details/the-sevilla-consensus-youre-on-your-own-kid-roberto-bissio


La deuda es impagable, ahora lo dice el Banco Mundial

, -

Comments (0)

Por Roberto Bissio 40 años después de que Fidel Castro enunciara que “la deuda es impagable”, el Banco Mundial ha terminado por darle la razón. En su “International Debt […]

Leer...

Biodiversidad: Temas ignorados en COP 16, discusiones suspendidas hasta 2025

, -

Comments (0)

Por Mirna Inés Fernández, ingeniera ambiental boliviana, ivestigadora del programa de biodiversidad de la Red del Tercer Mundo (TWN). La Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) […]

Leer...

PMA5 Foro de la Sociedad Civil «De los compromisos a la acción»

, -

Comments (0)

La Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados se realizó en dos partes. La primera parte adoptó el Programa de Acción de Doha en favor […]

Leer...

Hacia un Pacto Mundial Digital

, -

Comments (0)

Los derechos que se aplican fuera de línea también se aplican en línea, pero no del mismo modo. La economía digital tiene muchas promesas, pero también es una trampa […]

Leer...

¿Cómo puede el multilateralismo conducir hacia la equidad?

, -

Comments (0)

La sociedad civil debatió con el Embajador Courtenay Rattray, Jefe de Gabinete del Secretario General de la ONU, la necesidad de reformar las instituciones multilaterales, la seguridad y soberanía […]

Leer...

Paradojas globales, una trampa para los países en desarrollo

, -

Comments (0)

Las finanzas, la energía y la alimentación de los países en desarrollo se encuentran atrapadas en paradojas que obstaculizan su desarrollo sostenible, concluyó la primera sesión plenaria* del Foro […]

Leer...

“No vamos por buen camino”

, -

Comments (0)

«El diagnóstico no es bueno, pero intentamos mantener la hoja de ruta hacia el desarrollo» resumió la embajadora Lachezara Stoeva, presidenta del ECOSOC, en su diálogo con la sociedad […]

Leer...

“Las puertas de la ONU están abiertas en tu país”

, -

Comments (0)

Por Roberto Bissio* Durante la Cumbre sobre los Países Menos Adelantados (Doha, 5-9 de marzo de 2023), la ONU convocó una reunión de Coordinadores Residentes (CR) de los 46 […]

Leer...

ONU: “La arquitectura financiera internacional no es adecuada y está moralmente en quiebra”

, -

Comments (0)

Por Roberto Bissio* «La arquitectura financiera internacional ya no sirve para nada. Está moralmente en bancarrota», afirmó la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, en un sincero diálogo […]

Leer...

  • Todo el contenido de este sitio web, a menos que se indique lo contrario, está licenciado bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto significa que eres libre de compartir y adaptar el contenido siempre y cuando des crédito al autor y compartas tus creaciones bajo la misma licencia.


  • Contact Form Powered By : XYZScripts.com