Archivo RTM
TWN Africa
TWN
Acerca de la Red

Política fiscal, crecimiento y desigualdad Mesa redonda internacional en Lima

Viernes 02 de setiembre de 2011 - 34 Año 2011

Carlos Bedoya y María José Romero

Tras años de crecimiento, América Latina tiene el gran reto de reducir la brecha económica y social. Hace ya un tiempo se ha instalado el debate sobre la potencialidad de la política fiscal para acabar con la desigualdad. La próxima semana se encuentran en Lima, funcionarios de gobiernos y miembros de la sociedad civil para discutir sobre justicia fiscal.

Si bien muchos gobiernos ya han empezado a modificar las reglas tributarias, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo. En promedio, el veinte por ciento más rico de la población concentra el 56,9 por ciento de los ingresos, mientras que el veinte por ciento más pobre apenas recibe el 3,5 por ciento. México, Brasil y Argentina son los países con mayor desigualdad.

Por esta razón la política fiscal cobra una real importancia a la hora de hablar de reducción de desigualdad.
Progresividad es la palabra clave, pues significa que los que más renta generan más impuestos pagan, y que los impuestos al consumo pesan menos que los impuestos a la renta y el patrimonio. Pero también es clave la capacidad estatal de negociación frente a la inversión privada, especialmente extranjera, para cobrar lo justo y, de otro lado, la transparencia con la que actúan las empresas.
La fresa de la torta será el eficaz uso de los recursos obtenidos para garantizar una sociedad equitativa y democrática.

LA HORA DE LA IGUALDAD
Históricamente, los sistemas tributarios de la región se han caracterizado por tener una baja presión impositiva, medida en recaudación fiscal sobre producción, y por centrar la recaudación en impuestos al consumo.
Según el informe “La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, mayo de 2010), “la evolución de la carga tributaria (incluyendo seguridad social) entre 1990 y 2008 muestra que la presión media en la región creció marcadamente, del 12,8 por ciento en 1990 al 18,4 por ciento en 2008”. Es decir, de cada cien dólares que se producen en América Latina, sólo 18,4 van a los tesoros públicos, lo que nos aleja de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuya carga tributaria en el 2007 representó casi el doble como porcentaje del producto bruto interno (PBI).
Peor aún, sólo un tercio de la recaudación corresponde a impuestos directos, es decir, renta y patrimonio. Según la CEPAL, “no es sorprendente que la distribución del ingreso después del pago de impuestos sea más inequitativa aún que la distribución primaria”. O sea, la política fiscal está más bien generando desigualdad.

SE LA LLEVAN FÁCIL
Además, la gran mayoría de los países de la región brindan un trato preferencial a las rentas de capital mediante una serie de exenciones o tratamientos especiales para colocaciones financieras, intereses de títulos públicos, beneficios de fondos de inversión, ganancias de capital en bienes inmuebles y acciones. Todo esto envuelto en una serie de mecanismos legales como Tratados de Protección de Inversiones, Convenios de Estabilidad Jurídica y Tratados de Libre Comercio, que tienen candados muy fuertes, y al menor intento de tener reglas más justas, se activan mecanismos como los laudos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
Es que más que un sistema económico, el capitalismo de estas épocas, el neoliberalismo, es un sistema de contratos que garantizan al más alto nivel legal extraordinarias ganancias para la inversión extranjera. Todo esto es convertido en sentido común por los grandes medios de comunicación.
Por eso, en el último cuarto de siglo, el principal foco de debate sobre política tributaria en la agenda de los gobiernos latinoamericanos ha sido el aumento de la recaudación tributaria, o mejor dicho la ampliación de la base tributaria, sin importar de qué cuero salen las correas.
En este escenario, la interacción de la política tributaria con las políticas macroeconómicas, sus efectos sobre el ahorro y la inversión, y sobretodo su impacto en la distribución de los ingresos son temas que continúan abiertos.

MAYOR RECAUDACIÓN CON MENOR JUSTICIA
El incremento de los ingresos fiscales en América Latina en la última década se explica, entre otras cosas, por el mayor crecimiento y la relativa estabilidad experimentada a expensas del aumento de la demanda de los países de mercados emergentes y de los altos precios internacionales de las materias primas.
Pero la sostenibilidad fiscal sigue siendo uno de los grandes desafíos en, debido a la alta dependencia del contexto internacional, los flujos financieros, el pago de los servicios de la deuda, los problemas para definir políticas de Estado y la ineficacia de la gestión pública. Esto ha derivado en crecimiento económico con alta desigualdad social.
Al mismo tiempo, la recaudación se ve fuertemente afectada por la informalidad, la evasión y la elusión fiscal en todas sus manifestaciones. Ya lo dijo la CEPAL: “Las tasas de evasión en el pago del impuesto a la renta son muy elevadas y varían entre un cuarenta y un sesenta y cinco por ciento aproximadamente, lo que representa una brecha del 4,6 por ciento del PIB para el promedio de los países”.
Entre las formas de evasión más usadas tenemos la manipulación de los precios de transferencia por parte de las empresas multinacionales a fin de reubicar ganancias y pérdidas, utilizando paraísos fiscales para evitar el pago de impuestos y ocultar información.
Según cifras de la OCDE, entre el cuarenta y el sesenta por ciento del comercio mundial se realiza al interior de las empresas multinacionales, lo que incrementa en forma exponencial las oportunidades de manipular los precios de transferencia en contra de lo que establecen las regulaciones internacionales.
Como si esto fuera poco, la región enfrenta redes de corrupción conformadas por empresarios, funcionarios y asesores que se sirven de paraísos fiscales para ocultar los beneficios derivados de actividades ilícitas, evadir a la justicia y dejar de aportar al fisco.

ENCONTRANDO RESPUESTAS
Ante esta problemática, la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (Latindadd) señala la urgencia de realizar:
• Reformas tributarias que presionen directamente sobre la renta y no sobre el consumo.
• Reformas en las administraciones tributarias nacionales que contribuyan al combate a la evasión.
• Diseño e implementación de políticas que promuevan la formalización.
• Mecanismos de regulación financiera que desincentiven la especulación y la fuga de capitales, y disminuyan los impactos por contagio de las crisis internacionales.
• Reformulación de las bases de los futuros acuerdos comerciales y de inversión, y renegociación de los existentes.
• Medidas de cooperación internacional en materia tributaria que contribuyan a la eliminación de paraísos fiscales y el combate al lavado de dinero.
• Medidas que aumenten la transparencia en la actividad de las empresas multinacionales a nivel nacional, regional y global.

LA MESA REDONDA
El Perú, país en el que empiezan a cambiar las correlaciones de fuerzas como resultado del último proceso electoral, sirve de marco para que un conjunto de entidades de América Latina, como la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD), el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), Poder Ciudadano (capítulo argentino de Transparencia Internacional), Christian Aid y el Grupo Hemisférico de Finanzas y Comercio, organice una Mesa Redonda denominada “Política Fiscal y Desigualdad” a fin, no sólo de seguir profundizando el debate sobre los temas fiscales y tributarios, sino también de abrir un proceso de encuentro e intercambio con representantes de gobiernos de América Latina que se harán presentes.
Destaca la participación de representantes del Ministerio de Coordinación de la Política Económica y de la Dirección Nacional de Planificación de Ecuador, el Viceministerio de Economía de Argentina, el Sistema de Administración Tributaria de Guatemala, el Parlamento de México, la Secretaría del Tesoro de Brasil, el Sistema Financiero de Bolivia, y el Ministerio de Economía de El Salvador, que debatirán junto a especialistas de la región como Oscar Ugarteche (UNAM), Roberto Bissio (Instituto del Tercer Mundo), Aldo Caliari (Center of Concern), Martin Abeles (CEPAL), Jorge Gaggero (CEFIDAR), Martha Ruiz (Eurodad) y Evilasio Slavador (Universidad de Brasilia).

Más información en: www.latindadd.org


Publicado: Viernes 02 de setiembre de 2011 - 34 Año 2011

No hay comentarios

Envíe su comentario

Login


Contact Form Powered By : XYZScripts.com