¿Qué tipo de política industrial necesitamos?
28 de julio de 2017 - No. 318 - Año 2017
Manuel F. Montes
La inclusión en la Agenda 2030 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 de «construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación” es un logro para los países en desarrollo. Para implementarlo se necesitan políticas industriales activas.
La Agenda 2030 incluye como Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (SDG 9) el compromiso de «construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación». La entrada de este objetivo en la Agenda 2030 es un logro para los países en desarrollo que varían considerablemente en términos de población, ingresos, tamaño y estructura económica, sistema político y cultura, pero comparten la característica común de un sector industrial subdesarrollado. Para implementar el SDG 9 se necesitan políticas industriales activas que tengan en cuenta aspectos de desigualdad y sostenibilidad.
Todavía existen muchos obstáculos para la implementación del SDG 9, y todavía es una cuestión abierta si este nuevo compromiso puede perseguirse con políticas reales tanto a nivel nacional como global.
¿El privilegio de la privatización y las asociaciones y la dilución de las salvaguardias contra la captura corporativa chocan con las políticas necesarias para lograr el SDG 9? Como se argumentará más adelante, el SDG 9 requerirá restablecer el liderazgo del Estado sobre las acciones económicas clave, reservando a las partes privadas un margen de acción sin restricciones. Los controles de los flujos de inversión de cartera, por ejemplo, son críticos para mantener el costo interno de los préstamos de ser indebidamente alto y así ser un obstáculo para elevar la tasa de inversión real. Sin embargo, estos controles generalmente se consideran grilletes en las decisiones privadas sobre dónde y cómo se debe desplegar el capital. Además, en los países en desarrollo, la privatización como instrumento de política de facto significa favorecer al sector privado internacional. Por ejemplo, en los tratados de comercio e inversión, los países en desarrollo deben tratar a los inversionistas extranjeros al menos tan bien -si no mejor- que a las empresas nacionales, como sucedió en la época colonial.
En un sentido más profundo, el SDG 9 representa un redescubrimiento del principal desafío del esfuerzo de post colonización emprendido en el mundo en desarrollo con la asistencia técnica de las Naciones Unidas en la era inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. El cambio estructural en las economías nacionales y en las relaciones económicas entre las naciones se consideró necesario para cerrar la brecha entre la productividad del trabajo y los ingresos entre las naciones de reciente independencia y los países avanzados. Esto solo sería posible si todas las antiguas colonias lograron llevar a cabo el desarrollo industrial.
Sin embargo, se puede argumentar que, en la actualidad, el entorno político global es mucho más hostil al desarrollo industrial de lo que era en los años cincuenta. En la década de 2000, la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas había evolucionado hasta convertirse en un marco altamente estilizado que pasaba por alto la primacía del cambio estructural. Se asoció con los fracasos de industrialización principalmente a las políticas nacionales y los fracasos de la gobernanza en los países en desarrollo. En el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas para gobiernos y donantes se enfocó en aliviar la pobreza y la angustia social.
La (re)introducción de la meta de industrialización en la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas puede atribuirse a la defensa decidida de los países en desarrollo, en particular de los africanos. En previsión de la ampliación de las negociaciones posteriores a 2015 sobre una nueva agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo, estos países acordaron en enero de 2014 una Posición Común Africana sobre el Programa de Desarrollo para después de 2015. Esta posición incorporaba la Agenda 2063 de la Unión Africana, que llamaba a economías «estructuralmente transformadas» cien años después de la creación de la Organización de la Unidad Africana en 1963.
Manuel F. Montes es Asesor Principal de Finanzas y Desarrollo del Centro del Sur.
El documento se encuentra disponible en inglés en el informe Spotlight on Sustainable Development 2017.
Publicado: 28 de julio de 2017 -
No. 318 - Año 2017
No hay comentarios
Envíe su comentario
Login